.jpg)

Ahora bien teniendo en cuenta la programación que presenta actualmente la televisión mexicana con respecto a los programas de dibujos animados con contenidos matemáticos se eligieron dos de estos (uno de televisión abierta "Dora la exploradora" y otro de televisión de paga "Equipo Umizoomi") para llevar a cabo el análisis del que se darán resultados a continuación.
Contenidos
matemáticos que presentan
El
perceptor al que va dirigido estos
programas es el niño
en edad preescolar por lo que los
contenidos que presentan son nociones básicas de las matemáticas:


§ Identificación y representación numérica.
En el trascurso de los programas se presentan situaciones en las que se deben
de identificar determinados números, o representaciones numéricas.



§ Organización y estructura del espacio.
Este tema es muy explicito en “Dora la exploradora” con el personaje “mapa”, ya
que, siempre que ella necesita ir a algún lugar éste es el que le muestra el
camino que debe de seguir, a donde debe de ir primero, a que lugares debe de
llegar, etcétera; además en transcurso de los capítulos de los dos programas
(Dora la exploradora y Equipo Umizoomi) se plantean determinadas situaciones en
las que los personajes deben hacer uso de los ejes fundamentales de la
organización y estructura del espacio: delante-detrás, arriba-abajo,
derecha-izquierda.

Tanto “Dora la exploradora” como “El Equipo Umizoomi”
muestran de manera explícita que las matemáticas se encuentran en todos lados y
las enseñan de forma lúdica.
En
este tipo de programas hay una clara manipulación visual y un lenguaje concreto
de las nociones matemáticas básicas, aunque, al ser trasmitidos por la
televisión, no logran que se dé una manipulación manual de los objetos, la cual
es parte importante de la didáctica de las matemáticas en la edad preescolar.
Estrategias
didácticas de los dibujos animados.
Similitudes en los dos
programas para la enseñanza de las matemáticas
v Personajes
infantiles que mediatizan la enseñanza.
Los personajes principales representan a niños, o bien a seres de una edad
infantil, y son los que guiaran a los niños televidentes a adquirir nuevos
conocimientos, dejando atrás aquella noción de una enseñanza tradicionalista en
donde eran las personas adultas las únicas que transferían los conocimientos a
los niños. Pero no solamente los personajes principales son infantiles, sino
que, la mayoría de los personajes secundarios representan a personas de poca
edad, raramente se mostraran a personas adultas, a menos que el capítulo lo
amerite. De esta forma el niño se siente más en confianza con los personajes al
ser “seres” de su misma edad, o solo un poco mayores, teniendo una mayor
identificación, afinidad, compenetración lo que ayuda a que se establezca una
relación más estrecha entre
televidente-dibujo animado.
v Actividades
cotidianas. Al inicio de cada programa se presenta
una situación u “objetivo” que deben realizar los personajes con la ayuda de
los televidentes, en “Dora la exploradora” se expone desde el comienzo las
actividades que se deben realizar para llegar al destino final u “objetivo” y
en “El equipo Umizoomi” las actividades se irán desarrollando en el transcurso
del episodio. Al final del capítulo en “Dora la exploradora” se pregunta que
cual fue la actividad que gusto más al televidente, lo que hace que el niño
haga un repaso mental de lo que sucedió en el programa y elija su actividad
favorita.
v Personajes
“villanos”. Representan
obstáculos que impedirán conseguir los objetivos pero los personajes “buenos” deberán
resolver dichos problemas, no enojarse, no desesperarse, sino ver la forma de
resolver los problemas y tener siempre en mente que hay que llegar a la meta.
v Poca
duración. Cada capítulo dura poco menos de 30
minutos de transmisión, sin cortes comerciales, indicados para la edad de los
televidentes a los que va dirigido ya que a esta edad suelen prestar poco
tiempo de atención, de esta forma podrán estar al pendiente de principio a fin de la situación a
tratar en cada emisión.
v Tema
por capitulo. En cada episodio se plantea un
determinado tema el cual se trabaja presentando, casi enseguida de iniciado el
programa, un problema el cual se irá desarrollando hasta la resolución de este
mediante situaciones tan cotidianas e interesantes lo que permitirá que los
televidente aprendan de forma divertida.
v Interacción
con el televidente. Los niños, como
televidentes, dejan de ser víctimas pasivas para tomar un papel más activo, ya
no se les ve como aquellas personas inertes detrás del televisor, hay una mayor
interacción entre los personajes y los niños; esto se ve al momento que el
personaje cuestiona a los niños para la realización de determinadas
actividades, dándole una cierto tiempo para que éste conteste, de esta forma el
niño “ayuda” a los personajes a cumplir con el objetivo que se plantea al
inicio del capítulo.
v Canciones.
La música es sinónimo de alegría, movimiento, permite ser creativo,
imaginativos, tiende a potencializar las habilidades, cognitivamente ayuda a
desarrollar las áreas cerebrales encargadas del lenguaje, la memorización, la
eficiencia y automatización de los aprendizajes, por lo que para dejar más en
claro algún tema en específico dentro de
estos programas podemos encontrar canciones con contenido que tiene que ver
para cada episodio, pero de igual forma cada programa tiene una canción de
entrada y otra de salida.
Se puede ver que los programas de dibujos
animados están tratando de presentar los contenidos matemáticos de una forma
más atractiva para que los niños adquieran con gusto las nociones matemáticas y
poco a poco las vayan interiorizando y se apropien de un aprendizaje matemático
más significativo, al ver que están presentes en todo momento y en todo lugar,
y que es divertido descubrir lo importante que es la enseñanza de tan esencial
materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario